Dolores en el embarazo
Últimamente me están haciendo muchas futuras mamás la misma pregunta,
“¿por qué me duele tanto la espalda y qué puedo hacer para remediarlo?”

Yo les explico que es un proceso “normal” de adaptación del cuerpo y sobre todo, de la pelvis para soportar la carga del bebé, que suele ser un dolor típico en la época avanzada del embarazo, aunque no siempre suele aparecer.
Lo que ocurre es una mayor tensión de los músculos lumbares, causada por una mayor curvatura de las vertebras de la zona lumbar (hiperlordosis lumbar) a causa del mayor peso en la región abdominal.

Otro síntoma que también puede aparecer es una “falsa ciática” a consecuencia de estar la pelvis en anteversión, con lo que produce una tensión extra en el musculo piramidal, situado en la zona glútea, provocando un aplastamiento del nervio ciático a ese nivel.
¿QUE HACER PARA REMEDIARLO?
Estos dolores por lo general son pasajeros y suelen desaparecer por sí solos a medida que el cuerpo se adapta a su nueva posición.
Algo que puede ayudar a sentirse mejor es descargar esa zona lumbar y la pelvis con unas posiciones que ayuden a que no se encuentren con tanta tensión.

Colócate tumbada y con la espalda totalmente apoyada, flexiona las rodillas y siente que tu zona lumbar reposa en el suelo. Si quieres aumentar un poco la intensidad, puedes subir los pies en una silla y que tus rodillas formen un ángulo de 90 grados.

Una forma de estirar el músculo piramidal es cruzar la pierna afectada sobre la otra, y con ayuda de la mano contraria, ejercer presión a la altura de la rodilla para así aumentar el estiramiento del piramidal, tal y como se ve en la imagen.
Otras de formas que pueden ayudar a relajar tu musculatura es realizándote automasajes. Para ello puedes utilizar una pelota de tenis o similar, y tumbada en una esterilla o alfombra colócate la pelota en la zona de la musculatura lumbar o también sobre el músculo piramidal, y mediante círculos, movimientos de zig-zag o subiendo y bajando, vas pasando por la zona de dolor. Todo esto con una presión media sin que llegue a molestar demasiado.

Finalmente otra técnica que puede ayudarte a relajar esa musculatura, es con la aplicación de calor, con ayuda de una manta eléctrica o bolsa de agua caliente, en tiempos de unos 20 minutos máximo, varias veces al día.
Para cualquier duda o consulta ponte en contacto con Ivan Nogués “QUIROMASAJE-OSTEOPATIA-ACUPUNTURA” y te ayudaremos para encontrar la mejor solución adaptada a ti.
Bruxismo

¿Te levantas por la mañana con cansancio en la musculatura de la cara-cuello y dolor en la región de la mandíbula y dientes?
Si es así y además de estos síntomas presentas alguno o varios de los siguientes, es muy probable que padezcas bruxismo:
– Rechinas los dientes o te han dicho que lo haces cuando duermes (emite un ruido característico).
– Desgaste dentario.
– Ruidos y/o dolor en la articulación témporo-mandibular (localizada justo delante del oído).
– Dolor de cabeza.
– Dolor y/o pitidos o ruidos en los oídos.
– Limitación de la apertura de la boca y/o asimetría en el movimiento de la mandíbula al abrir la boca.
Entonces ¿Qué es el bruxismo? Es el hábito de apretar o rechinar los dientes, con distintos grados de intensidad y generalmente de forma inconsciente.
En las personas que padecen de bruxismo de apretamiento el síntoma predominante es el dolor muscular acompañado frecuentemente de cefaleas. En las personas frotadoras o rechinadoras, la manifestación más frecuente es el desgaste en los dientes.
Todas estas acciones producen un exceso de tono muscular, para combatir todas estas sobrecargas musculares en las regiones más afectadas (témporo-mandibular, cuello…) hay varias técnicas aplicables que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida en las personas que lo padecen: masajes, estiramientos, punción seca, etc…
En “Iván Nogués QUIROMASAJE-OSTEOPATÍA-ACUPUNTURA” ayudamos a recuperar el equilibrio corporal y la armonía necesaria para combatir los efectos del bruxismo.
No lo dudes y pide tu cita.
Las fascias
Hola, soy Ivan Nogués y te voy a hablar de una manera sencilla y breve sobre un tejido llamado Fascia:

La Fascia es un tejido conectivo, es decir, un tejido que conecta todo el organismo (músculos, órganos, huesos, etc.) como si fuese una funda o una segunda piel que envuelve nuestro interior, lo protege y separa unos músculos de otros, así como las diferentes estructuras de las que estamos formados, haciendo del cuerpo un todo global. Podemos pensar en una naranja que está envuelta por una “piel” que va separando cada gajo y a la vez los mantiene unidos entre si.
El tejido fascil está formado principalmente por colágeno y elastina, lo que lo hace tener una gran capacidad para poder deslizarse entre sus diferentes capas y elasticidad, permitiendo así el movimiento del cuerpo.
Uno de los problemas que nos suele aparecer es un dolor muscular provocado por un acortamiento o rigidez de la fascia, por falta de movimiento o hidratación del tejido fascial.

Para que lo podamos entender mejor, nos imaginamos que nos ponemos una camiseta que se ha encogido al lavarla, sentimos una presión sobre nuestro cuerpo que nos hace sentir incómodos, al igual que una fascia retraída que presiona nuestros músculos u órganos. Pasa hacer grande esa camiseta encogida debemos estirarla y despegarla de nuestro cuerpo hasta que vuelve a su tamaño original.
Pues una cosa parecida es lo que le pasa a nuestro cuerpo con las fascias.
En “Ivan Nogués QUIROMASAJE-OSTEOPATIA-ACUPUNTURA” te ayudamos a solucionar tu desequilibrio fascial mediante diferentes técnicas adaptadas a cada tipo de persona, de una manera natural y profesional.
El chasquido de los dedos
¿Es bueno crujirse los dedos?
Seguro que más de una vez has crujidos tus dedos y te da una sensación de alivio y bienestar en tu mano. Y ¿Qué es lo que ha pasado?

Todos hemos pensado alguna vez que ese ruido viene provocado por el choque entre los huesos de los dedos y que ese roce a lo largo del tiempo nos puede desencadenar en un desgaste óseo y por consiguiente una artrosis.
Pues bien, tengo una buena noticia, eso no es lo que realmente está pasando.

Lo que ocurre es que entre los huesos de tus dedos hay una pequeña articulación que sirve para poder doblarlos y extenderlos. Dentro de esa articulación hay una capsula con liquido que contiene un gas disuelto. Si se separa ligeramente esa articulación, bien doblando o estirando los dedos, el gas disuelto comprimido, al abrirse la articulación más de su movimiento natural, se expande y escuchamos ese chasquido tan característico (pasa algo similar a cuando abrimos una bebida con gas y escuchamos ese ruido tan característico).
Esa maniobra libera presión en la articulación lo que nos da un aumento de movilidad en los dedos y sensación de descompresión, causando sensación de bienestar en los dedos. Al cabo de varios minutos la articulación vuelve a su posición inicial siendo posible volver a poder realizar el chasquido.
No se ha probado que esa maniobra cause efectos negativos en la articulación ni a corto ni largo plazo, con lo cual podemos decir que es beneficioso para los dedos.

Eso si, hay que hacerlo de manera moderada, ya que hacerlo de una manera descontrolada o demasiado brusca puede tener consecuencias indirectas en otras superficies como los ligamentos ya que pueden sufrir excesiva tensión al realizar la maniobra. O también podemos perder algo de fuerza en la mano al excedernos, ya que las capsulas interóseas deben tener una cierta presión.
Pues ya sabéis, como todo en esta vida los excesos no son buenos.